Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de agosto de 2015

YA NUNCA ME VERÁS COMO ME VIERAS...

A principios de agosto, comenzó la refacción del histórico edificio. Entretanto, los trenes pararán del otro lado de Federico Lacroze, en estos andenes provisorios.

La Estación Colegiales, provisariamente, se ha mudado. En Agosto comenzaron los trabajos de refacción del histórtico edificio. El emblemático puente, fue inhabilitado (foto). También el acceso a los andenes.

El cartel y la flecha son elocuentes. Ahora, la «nueva» estación está del lado opuesto de Federico Lacroze, hacia el lado de Olleros. Por supuesto, sólo es en carácter provisorio, aunque hasta cuándo, no se sabe...

Los enormes baldosones que formaban el andén fueron quitados y colocados sobre la vereda de Crámer, del lado externo a la estación. Lo que habrá en lugar de ellos, por ahora es una incógnita.

También es una incógnita si se respetará el caso histórico o si la estación se modificará completamente. Hoy por hoy, lo único concreto es que los trenes se detienen en este nueva ubicación.

La estación, símbolo del barrio

Inaugurada el 17 de abril de 1898, la estación se convirtió rápidamente en un emblema barrial. Durante más de cien años, su fisonomía permaneció inalterable. El antiguo puente peatonal de hierro para cruzar de uno hacia otro andén se constituyó acaso en su máximo atractivo. Durante la mayor parte de su existencia fue rojo, hasta que hace algunos años, se lo pintó de gris.
Hace pocos días fue inhabilitado, al igual que el resto del edificio. Hoy, es poco lo que se sabe sobre las remodelaciones. Los vecinos esperan, ya no tanto que las obras concluyan con rapidez, sino que las reformas no se lleven puesta la esencia original de la estación, es decir, que respeten su forma arquitectónica original.
Belgrano, Coghlan y Miguelete, también componen la lista de estaciones del Mitre, que como Colegiales, están siendo remodeladas.

domingo, 5 de julio de 2015

EL AMOR DE MARADONA: DE LA SELVA FORMOSEÑA A CÓRDOBA Y OLLEROS

El 4 de Julio se festeja el Día del Médico Rural, en homenaje al Doctor Esteban Laureano Maradona, que nació ese día de 1895 y falleció a los 99 años. En Córdoba 6500, funciona la institución benéfica que lleva su nombre, y a la cual asistimos en ocasión de celebrarse un nuevo aniversario de su natalicio. Allí, supimos más  sobre el fascinante mundo relacionado a este Hogar y a la extraordinara vida de un hombre que eligió la extrema pobreza de la selva formoseña para servir a los aborígenes.

En uno de los tantos premios que recibió, la Legislatura de Buenos Aires, inscribió: «Médico. Escritor. Investigador. Luchó por la elevación de los pueblos originarios formeseños. Vivió curando, educando. Formando gente» .

MI AMIGO EL DOCTOR. El Hogar se llama así en homenaje a un médico multipremiado, que pese a su fama renunció a prácticamente todo bien material y se quedó a vivir durante cinco décadas en la pobreza más extrema de Formosa, con el objetivo de ayudar a poblaciones originarias que carecían de cuidados medicinales a lo largo de kilómetros y kilómetros. Para comprender mejor algunos aspectos de su increíble vida, armamos esta nota en base a un par de preguntas claves, que de todas formas resultan insuficientes para describir por completo su obra excepcional.
¿Quién fue Maradona?
Nacido en 1995 en Esperanza (Santa Fe) se recibió de médico en Buenos Aires en 1926. En esta ciudad ejerció primero, aunque pronto continuó haciéndolo en el Chaco. Luego viajó a Paraguay y trabajó en la guerra con Bolivia, atendiendo soldados de ambos bandos pues -decía- «el dolor no tiene fronteras». En Asusnción, llegó a ser jefe del Hospital Naval. Pese a las condecoraciones recibidas, volvió a la Argentina.
¿Cuál es el punto de inflexión en su vida?
En su regreso, viajaba en tren desde Formosa a Salta. En la estación Estanislao Del Campo (paraje de escasos ranchos, carente de luz y agua) el tren se detuvo y él debió atender a una pobladora, que, embarazada, se hallaba muy grave. Maradona salvó a la mujer y al bebé. Entonces, le rogaron que se quedara allí, y pese a su fama y a que lo esperaba un trabajo seguro en la ciudad, aceptó. Tenía 40 años. Se quedaría 51 años más en medio de aquel sitio ignoto, sin más ambición que la de aportar sus conocimientos a favor de grupos aborígenes que nada tenían. Recién en 1986, con su salud muy deteriorada, su familia lo llevó a Rosario, donde vivió en lo de un sobrino. Nueve años después, en 1995, falleció.

MARADONA EN BUENOS AIRES. La Voz de Colegiales dialogó con Carmen «Vicky» Cantero, la presidenta del Hogar. Ella explicó los lineamientos de esta institución de la que emana un profundo amor apenas uno pone un pie en sus modestas instalaciones:
«Mi papá trabajó en Formosa como empleado del Ferrocarril. Allí conoció al doctor y quedó conmovido por su sabiduría y humildad. En los 80 nos vinimos a Buenos Aires. Eramos mis padres y dos hermanas: Peulsa y yo. Otros dos, nacieron acá. Papá quiso hacer algo para ayudar a la gente sin recursos que llegaba desde la provincia y así arrancó todo».
«Primero esto fue una ONG. Después pasó a ser un Hogar y en 1984, tras haber estado en otros domicilios, llegamos aquí. Papá falleció el año pasado y yo quedé como presidenta. El nunca había querido nada de la política y no se avanzaba con los trámites, pero ahora, estamos muy cerca de que el Hogar se convierta además en una Fundación. De esta manera tendremos más recursos y podremos ayudar a más gente».

«Acá viven, en su mayoría, mamás formoseñas muy pobres, que deben venir a la Capital porque tienen hijos enfermos. Les damos casa y comida. Por otra parte, juntamos donaciones no sólo para Formosa (hacia donde hacemos cuatro viajes por año, junto a diversas instituciones) sino en general. Nos inspira y nos guía el ejemplo de Maradona, que lo dio todo sin pedir nada a cambio. Hasta una pensión del Estado se negó a recibir el doctor, que falleció siendo muy pobre».
«Esperamos, también, que se solucione un tema muy importante: el de la la casa propia. Este predio de Córdoba y Olleros es prestado. Estamos luchando para que pronto, el Gobierno de la Ciudad nos lo dé de manera definitiva».
El 4 de julio, Vicky Cantero en la presentación de «El Tren de la Eternidad», de Eduardo Appollonio, una novela inspirada en la vida del doctor. 
Parte de las instalaciones que albergan a las mamás formoseñas. «Este es el corazón del lugar», dijo Vicky.  
 Otra dependencia del Hogar: la sala de recreación, que se encuentra en el subsuelo.
El escritor Benito Martínez (con el micrófono) es un ilustre vecino que tuvo Maradona en Formosa, y llegó de Estanislao del Campo especialmente para celebrar el 4 de julio en el Hogar. A su lado, Eduardo Appollonio, escritor de una novela basada en la vida de don Esteban. El libro fue presentado ante una nutrida concurrencia.
Emocionado hasta las lágrimas, este cantante cerró la noche del sábado 4 de julio entonando unas estrofas compuestas como homenaje a Maradona. Abajo, el video del conmovedor momento. 




EL DOCUMENTAL. Un espectacular trabajo cinematográfico dirigido por Manuel Serra. Vale la pena verlo y emocionarse...

jueves, 19 de marzo de 2015

UNA PELÍCULA HECHA POR VECINOS, ESTRENADA A CIELO ABIERTO EN GREGORIA PÉREZ AL 3600

Fue una noche de fiesta. Con el calor de un viernes de verano (el 13 de marzo) y la insuperable buena onda de los vecinos que acudieron entusiasmados a la original convocatoria. En la calle, sí. En plena calle. En Gregoria Pérez y Giribone. Fueron cien metros que se cerraron al tránsito vehicular (en una zona, de por sí, más que tranquila) y en su lugar se instaló una pantalla gigante desde la cual se proyectaron dos películas premiadas por el INCAA: Lucero y Convergencia. La particularidad es que aquí no intervinieron actores profesionales sino vecinos de Chacarita/Colegiales.

Por lo tanto, había gran curiosidad por comprobar cómo había quedado el producto final y hacia allí se acercó una nutrida cantidad de espectadores, provistos de sillas y reposeras, y excelentemente bien predispuestos para disfrutar de una noche en la que además de los films, hubo otras sorpresas: las canciones del reconocido folclorista Rodolfo Casco, los cuentos de Rodolfo Simó, las narraciones de Orlando Amadeo, la poesía de Pierre Froidevaux y el cierre musical de la banda Sobre Viento.

La Voz de Colegiales dialogó con dos personajes estelares del evento: la directora de la peli Convergencia Lucía Abuchdid; y Roberto Cerbo, uno de sus protagonistas y propietario de La Gregoria Pérez, local donde transcurrió parte de la filmación.

LUCÍA ABUCHDID, LA DIRECTORA: "LA HISTORIA TENÍA QUE SER CONTADA POR ELLOS"

¿Qué sensaciones pasaron por tu cabeza el día del estreno?
En primer lugar, agradecimiento, la sensación de que mi guión ya no me pertenecía, que muchos le habían dado vida, mejorado, adaptado y divulgado. Luego la felicidad de eso que estaba pasando. Y la reflexión de lo lindo y la buena vibra que produce el hecho de salir a la calle y ver historias que nos pertenecen y que somos parte. Y ya que desde el Estado existen actualmente tantos subsidios para esta industria del cine como ciudadanos, me parece, debemos exigir que no mueran en el ego de un director sino que sean lo que esté en cartelera. Si consumimos historias nuestras podemos conocernos mejor y mejorarnos.
Si tuvieras que definirlo en unas pocas líneas, ¿de qué se trata el corto?
Ana vive en Chacarita. Su mente ruidosa recorre este barrio de tradiciones fuertes y personajes sin tiempo en busca de amor.
¿Qué te llevó a escoger esa parte de la ciudad para que fuera el lugar donde se desarrollan los hechos?
La idea del cortometraje, Convergencia, nació a partir de un cartel en la calle Godoy Cruz un domingo cualquiera a principios del 2013.  Era la convocatoria para el concurso Un barrio de película del INCAA. Anoté el link de la página y cuando ví las bases recomendaban que las historias a presentar fueran las de nuestro barrio, o comuna. Por eso se rodó en Chacarita.
¿Cómo respondieron los "actores"?
Los actores son vecinos de Chacarita y dueños de los locales en donde trascurre la historia. La protagonista, Silvia Musacchio de Rey, es abogada mediadora y quedó seleccionada en un casting de 30 actrices en Ciudad Universitaria. Con el equipo técnico pensamos mucho en los pro y contras de trabajar con actores que no eran actores. Sin embargo me pareció que la historia tenía que ser contada por ellos. Desde el guión exigirles lo que correspondía a cada uno y apoyarlos con Agostina Marabotto que fue quien los dirigió y entrenó, sobre todo a Silvia. Su respuesta fue la mejor, quedé enamorada de todos, de la forma en que se apropiaron del proyecto, de las ganas, de la atención y disposición. Hasta algunos aportaron en el rodaje partes al guión, planos, consejos que sumaron a la historia.
¿Cómo se da el hecho de que salga premiado y su proyección sea en plena vía pública? 
En el 2013 presenté un primer proyecto con un monólogo interior escrito para la facultad reciclado en forma de guión. Quedé preseleccionada y me pedían que me presente con mi equipo para una capacitación. Con Luján Kannemann y Martín Fernández Abuchdid, mi mejor amiga y mi hermano respectivamente, nos presentamos a ver qué pasaba. Como era una categoría sin experiencia nos explicaron como niños los roles dentro de un producto cinematográfico. En pocos días corregimos el proyecto y lo volvimos a presentar. Unos meses después en una ceremonia en el polo audiovisual de la villa 21 ganamos el premio, un subsidio para rodarlo. De ahí en adelante, con un equipo sub 25 y la colaboración del barrio, todos fueron aprendizajes que culminaron en el estreno del viernes pasado. El cuál surgió a partir de un traspapeleo  en donde quedamos afuera del estreno planificado de la comuna 15 que se hizo en el club Saber en diciembre 2014. Me enteré de casualidad por una nota publicada que me acercó un vecino y actor -Rodolofo Simó-. Fui al INCAA y me ayudaron a planear –Federico Saint Girons especialmente- un evento en la calle más íntimo para poder estrenar. Nos facilitaron el cinemóvil, su apoyo y la presencia de Liliana Mazure y Camila Rodríguez. Luego con la mejor onda Oscar Bonardi y el Depósito del Centro Cultural San Martín nos dio la electricidad para el cinemóvil y para la presentación de artistas como Rodolfo Casco, Orlando Amadeo, Analía Simó con poesías de Rodolfo Simó, Pierre Froidevaux y Sobreviento. El resultado fue Gregoria Pérez al 3600 con la pantalla gigante, el estreno de Convergencia y Lucero – el corto de Luis Urquiza que también había quedado afuera-, música, poesía y alrededor de 150 personas.
¿Dónde se podrá ver la peli de acá en adelante?
Falta el estreno oficial que será en el Gaumont, que viene con algún retraso. Una vez que eso ocurra será cuestión de viralizarlo en la web y en festivales.

ROBERTO CERBO, VECINO Y ACTOR: "FUE UNA NOCHE MÁGICA"

¿Cómo viviste esa noche tan especial para vos?
Fue maravillosa, no solo por el estreno del corto, sino por la gente que concurrió al evento, después el nerviosismo de ver el producto terminado. Yo no lo había visto antes. Imaginate, fue una noche mágica, ¡unica!
¿Cómo recibiste en su momento la noticia de tener que actuar?
Lucía vino a pedirme de sacar unas fotos para un trabajo práctico, al cual obviamente accedí al instante, pero cuando vino toda emocionada diciendo que había sido elegida para rodar el corto, y que si podía yo colaborar actuando, fue como un...  ¿y ahora? jaja. Si bien me gustan las tablas jamás había hecho teatro, pero bueno, me animé, le dije que sí, y me gustó muchísimo colaborar, y ser aunque sea una vez, actor de una película. No importa si es corto o largometraje... ¡fue  una experiencia barbara!
¿En qué consistió tu papel?
Mi papel es el de un amigo del esposo de Ana -la protagonista-, al cual tenía que entregarle un tocadisco que yo le había reparado. Claro, necesitaba hablar con él, pero Ana, en su estado psicótico, se negaba rotundamente e inventó que se había ido de vacaciones, a lo que yo le contesto que no me había dicho nada que se iba de vacaciones y que se lo tenía guardado. Pero le aclaró a Ana que pasaría yo a la tarde a llevarle unos discos. Ana sale despavorida de mi negocio, escuchando voces que solo ella escuchaba en su mente, y yo quedo atónito ante su actitud. 
¿Que sensación te produjo ver el producto terminado?
Fue una sensación de satisfacción, porque vi como se hizo, el esfuerzo, las ganas, la voluntad, tanto de Lucía como directora, como de los demas jóvenes, chicos y chicas, que colaboraron en dicho corto. A verlos haciendo cine, poniéndole tantas ganas, fue para mi muy lindo y emocionante, por eso me presté al instante cuando Lucía me pidió el lugar. Creo que hay que dar una mano en la vida a todos y más cuando es gente joven que tiene la pujanza de llegar a ser algo en la vida. El producto terminado me pareció espectacular, muy bien editado, filmado, sonido, todo... Es felicitar a todo el equipo que rodó el cortometraje.

UN VIDEO Y MÁS IMÁGENES
El sublime momento en que Rodolfo Casco culmina el himno "Canción con Todos" de Mercedes Sosa.  Más abajo, un primer plano del folclorista y más imágenes de la sensacional noche vivida en Gregoria Pérez y Giribone  . 





martes, 10 de marzo de 2015

SOMOS DEFICIENTES EN ESPACIOS VERDES

Colegiales es uno de los barrios que menos espacios verdes posee considerando su gran densidad poblacional: sólo 0,7 m2 por cada habitante. Como símbolo de esta problemática detectamos esta triste imagen en plaza Garicoits: los chicos juegan al fútbol en una pequeña franja de césped en la que, en teoría, estaría prohibido hacerlo. Obviamente, el pasto hace mucho que dejó de crecer allí. Pero a los chicos, como tantos en Capital, les resulta muy difícil desarrollar su práctica recreativa en tiempos en que los potreros son poco menos que prehistóricos y -debido al tránsito y la inseguridad- jugar en la calle también es algo que pertenece al pasado.


La foto aérea es elocuente: mucho cemento, poco verde. Proporcionalmente a su cantidad de pobladores, nuestro barrio es deficitario en esta cuestión: apenas tiene 0,7 metros cuadrados por cada habitante, siendo considerado no apto para la vida urbano un valor menor a 10 m2. Chacarita (0,3) y Villa Crespo (0,2) también sufren ese déficit.
EL PREDIO DEL M2
Comprendido entre las calles Conde, Concepción Arenal, Martínez y Dorrego.
EL ESPACIO «LADISLAO BIRO»
Comprendido entre el Mercados de las Pulgas y las calles Conde, Concepción Arenal y Martínez.
En el barrio luchan para que dos terrenos abandonados cercanos a plaza Mafalda, sean parquizados. Por ahora, no ha habido respuestas del Gobierno.
Agradecimiento: parque-colegiales.blogspot.com.ar

miércoles, 17 de diciembre de 2014

LA ASOCIACIÓN CIVIL COLEGIALES TUVO SU FIESTA

 En un salón repleto, la Asociación Civil Colegiales despidió el año. Ocurrió en el Patronato Español Instituto Virgen del Pila, tradicional colegio de la Avenida Lacroze entre Zapiola y Conesa, y asistieron comerciantes, vecinos e invitados en general, que tienen que ver con los quehaceres cotidianos de nuestro barrio y la Comuna 13. Además, estuvieron presentes las autoridades de Fecoba y se les entregó sendas plaquetas a dos jóvenes periodistas. "La Voz de Colegiales" fue cordialmente invitado al evento.

El histórico José Lavandeira, dueño de La Castellana, fue uno de los tantos comensales que disfrutaron de la noche.
 Una vista del salón. Una nutrida cantidad de gente allegada al barrio disfrutó de una cena bien servida y regada.

 Mientras esperaban la cena, los comerciantes aprovecharon para ponerse al día con el acontecer de Colegiales.
 Los Medina, el simpático matrimonio que desde hace más de 30 años, está al frente de la Fábrica de Pastas Conde.

 El periodista Ramón Indart, exhibe la plaqueta que se le entregó con motivo de la investigación que realizó sobre "Los Negocios Privados de Samid" en el Gran Buenos Aires. Durante la reunión, se hizo hincapié en la férrea oposición a la instalación de una sede del Mercado Central en Crámer al 400.

 Rodrigo Duarte, periodista del diario Perfil, también recibió una distinción por sus artículos referidos a la pretendida instalación del empresario de la carne en el barrio. El rechazo de la Legislatura a tal iniciativa fue celebrado, y se abogó a continuar la lucha para que Samid no lleve a cabo su "negocio privado en terrenos estatales".
Marcia Hashiba, agasajada mediante este ramo de flores, por los directivos de Fecoba. La Presidenta de la Asociación Civil fue muy reconocida por su labor al frente del organismo que nuclea a comerciantes y profesionales.
El funcionario Gustavo Acevedo, presidente de la Comuna 13, también hizo uso de la palabra.

sábado, 22 de noviembre de 2014

COLEGIALES, OTRA VEZ EN LOS NOTICIEROS

Ayer por la mañana, nuestro barrio volvió a estar en la mayoría de los noticieros. Un escape de gas en el esdificio en construcción de Lacroze entre Conde y Martínez (mano a Chacarita) provocó alarme en el vecindario. A raiz del hecho, pasadas las 8 hs, llegaron dotaciones de bomberos, móviles policiales y una cuadrilla de Metrogas. Debido a la emergencia, hubo aprontes para evacuar a las viviendas vecinas, en especial otro edificio distante a unos veinte metros de la construcción. 
Finalmente, luego de trabajar durante aproximadamente una hora (en la que móviles de diversos canales estuvieron presentes), el desperfecto fue solucionado la tranquilidad regresó a esa concurrido sector de Colegiales.  Claro, a los vecinos, el susto les duró un buen rato más. 

Mirá el VIDEO

IMÁGENES DE LA COBERTURA DE C5N   








martes, 18 de noviembre de 2014

Los 71 años de Juventud de Belgrano


Al igual que cada año, la familia del club de  Avilés entre Conde y Freire se reunió para festejar un nuevo aniversario. La institución fue fundada el 1 de noviembre de 1943, aunque por razones de fuerza mayor, el almuerzo se realizó un par de semanas después de la fecha exacta. Claro, ello no fue impedimento para que se viviera una agradable velada, a la fuimos amablemente invitado. Tras un asado muy bien servido y regado, y previamente al helado, hubo numerosos sorteos y premios. Una generosa sobremesa y la amena tertulia entre amigos de diversas generaciones, completaron una excelente tarde de domingo.    
El presidente Hugo Guadalupe encabeza el brindis. Un salón repleto lo imita, y todos levantan sus copas.

Una imagen del almuerzo panorámica del almuerzo del 16 de noviembre. El club vivió un domingo de fiesta. 
 A la hora de los sorteos, el señor Mariano (de chomba rallada) ganó el premio mayor: una canasta navideña -el paquete de envolorio rojo-. Junto a su esposa Dorita, Mariano es un consecuente habituée de Juventud.
El Vóley y el Patín Artístico, las dos actividades federadas de Juventud, representadas por sus profes, reunidos para la foto de La Voz de Colegiales.
La plana mayor de la Comisión Directiva en uso de la palabra. 

viernes, 7 de noviembre de 2014

MERCADO CENTRAL: OTRA VEZ SOPA


Esta es la nota publicada por La Razón sobre este controvertido tema. 

La Agencia de Protección Ambiental porteña (APrA) clausuró otra vez la construcción de una sede del Mercado Central en Colegiales, tras las continuas denuncias de los vecinos y del Observatorio del Derecho a la Ciudad.

Las obras se estaban llevando adelante en un terreno ferroviario desafectado, situado entre las calles Jorge Newbery, Olleros y Cramer. Tiene cerca de tres mil metros cuadrados de superficie y ya había sido clausurado en otras cuatro oportunidades por diversas ilegalidades, entre ellas la falta del permiso de obra. Incluso se comprobó que ni siquiera se había iniciado el trámite de Evaluación de Impacto Ambiental, requisito previo para comenzar la construcción.

Con esta documentación, los vecinos le exigieron a la APrA que clausure inmediatamente los trabajos. De acuerdo con el artículo 38 de la ley N° 123, los proyectos o ampliaciones que se inicien sin contar con la Declaración de Impacto Ambiental deben ser suspendidas o clausuradas de inmediato.

El propio presidente de la (APrA), Carlos Villalonga, en un informe reciente reconoció que para la obra del Mercado en Cramer 475 “no se ha iniciado actuación alguna relacionada con la tramitación del Certificado de Aptitud Ambiental”.

Tanto los vecinos como los comerciantes de la zona se oponen a la inauguración de una sucursal del centro mayorista liderado por Alberto Samid, quien planea abrir nuevos puntos de venta en varias zonas de la Ciudad y la Provincia.

Uno de los problemas que señalan los vecinos es que el Gobierno de la Ciudad no tendrá potestad para realizar los controles de higiene en el predio, por estar administrado por la Nación. Además, los comerciantes se quejan de que será una competencia desleal, ya que no pagarán los mismos impuestos y les quitarán clientes. Hasta las monjas del monasterio Carmelitas Descalzas se movilizaron y juntaron alrededor de 500 firmas en contra de la llegada del polémico emprendimiento.

sábado, 25 de octubre de 2014

CORTES DE LUZ Y UNA PELUQUERÍA ATENDIENDO EN LA VEREDA

En varios sectores de la Capital se produjeron cortes de energía eléctrica durante la jornada de ayer. En Colegiales hubo unos cuantos vecinos que lo sufrieron en carne propia, dándose en Olleros y Alvarez Thomas, la curiosidad de que un peluquero salió a atender en la vereda. Clarín se hizo eco de esa noticia, elaborando la nota que transcribimos a continuación.


La vidriera de la peluquería hace las veces de espejo. Y en plena vereda de Olleros al 3.500, Leandro sigue con la rutina a pesar de que no tiene luz. “Es la forma que encontramos para seguir atendiendo a pesar de que no tenemos luz. Protestamos de esta manera porque no nos queda otra”, dice. En esa cuadra de Colegiales, los cortes empezaron en la tarde del jueves y volvieron ayer, alternativamente en las casas y los negocios de Olleros y Alvarez Thomas. Pero también en Villa Lugano, Villa Soldati y en Palermo hubo cortes, algo que inevitablemente todos relacionan con las altas temperaturas. En Capital Federal, ayer hizo casi 30 grados y tal como sucedió a finales del año pasado, eso afectó directamente el suministro de energía.

“Tengo los números de reclamo pero igual no creo que sirvan de mucho. Eso es lo que te da bronca, nunca te atiende una persona, queda un reclamo asentado que después no sirve para nada”, dice Leandro, que paga por su local entre 1.200 y 1.500 pesos bimestrales por el servicio. Algunos metros más cerca de Alvarez Thomas, Nancy reacomoda algunos productos en la heladera. La luz acaba de volver después de varias horas con el servicio interrumpido: “Se cortó ayer (por el jueves) a las 4 de la tarde y volvió a las 10 de la noche. Y hoy se cortó a las 11 de la mañana y volvió 5 horas más tarde”, dice. También hizo reclamos en Edenor y en el Ministerio de Planificación, pero no es muy optimista. “El año pasado también tuvimos cortes de luz y nunca nos devolvieron un peso”, se queja Nancy, que por su última boleta de luz pagó 570 pesos. Al igual que muchos otros comerciantes de la zona, tuvo que tirar algunos de los productos que vende, como los lácteos y los helados. “Estamos acostumbrados a esto y eso es lo peor. Cuando hace calor se corta la luz”.

Desde Edenor, sin embargo, negaron que este corte de luz de Colegiales haya estado relacionado con las altas temperaturas: “Este corte no está vinculado al calor, es un corte de los habituales. Si se hubiese producido hace tres semanas, cuando no hacía calor, habría pasado por alto. Tiene una singularidad: el mismo cable se quemó dos veces en menos de 24 horas. Es una cuadra en Olleros al 3500, están trabajando y en el transcurso de las próximas horas quedará subsanado”, dijeron voceros de la empresa.

En la esquina de Godoy Cruz y Niceto Vega también hubo edificios sin luz durante siete horas en la noche del jueves. Y en Villa Lugano (sobre la calle Chilavert) y en Villa Soldati.

La temperatura máxima del país se dio ayer en La Rioja, donde el termómetro llegó a los 39 grados. Y el pronóstico anticipa varios días más de calor. Según el Servicio Meteorológico, “las condiciones de elevada temperatura y humedad se intensificarán aun más, estimando que las temperaturas mínimas oscilarán entre los 18 y los 25° en la región Central, y entre 21 y 30° en el Norte del país, mientras que las máximas variarán entre los 31° y 37° en el centro del país y entre 34° y 42° en el norte. Estas condiciones se mantendrán al menos hasta el día martes en la región Central y hasta el miércoles en el Norte”

domingo, 19 de octubre de 2014

¿QUÉ ES LA FERIA MASTICAR?

Hoy culmina el exitoso evento que se lleva a cabo en El Dorrego. En el siguiente artículo de La Nación, la explicación de todo lo que tiene que ver con esta Feria. 


La tercera edición de la Feria Masticar es un éxito. Miles de personas visitaron ayer las más de 40 opciones que la Asociación de Cocineros y Empresarios Ligados a la Gastronomía Argentina (Grupo Acelga) propone bajo su lema "Comer rico hace bien".

En el Mercado del Dorrego se pueden recorrer puestos de comida con exquisitos platos de reconocidos restaurantes, servidos por los propios chefs a precios accesibles; túneles de vino y cerveza para degustar la oferta de bodegas y cervecerías premium del país, y clases y charlas dictadas por cocineros de gran renombre y nutricionistas.

Para consumir dentro de la feria se deberán conseguir los Billetes Masticar, que, junto con las entradas, se pueden conseguir anticipadamente a través de Ticketek, indicaron los organizadores. Con esta forma de pago es que se pueden conseguir los productos.

"Este año hay 20 opciones más para elegir, ya que hay 80 productores de todo el país, quienes presentarán sus originales productos, ahora fácilmente accesibles."

La feria cierra hoy. Estará abierta desde las 12 hasta las 21 y hay programado un cierre sorpresa. Entre las charlas más destacadas están las de Fernando Trocca y Guido Tassi, de 13 a 14; Soledad Nardelli y Santiago Macias hablarán sobre la "Despensa Latinoamericana", de 15 a 16, y Nucha y Mauricio Asta se referirán a los "Frutos rojos a la hora del té", de 18 a 19. Todos los encuentros están agendados en el auditorio Doña Petrona.

Paralelamente, en el Auditorio Gato Dumas se presentará el libro Gastronomía regional argentina. Un menú federal, de 13.30 a 14.30.

Luego, habrá una charla de 15.30 a 16.30, que tratará sobre el año de la agricultura familiar y la cocina contemporánea y, de 20 a 21, una charla llamada "Etiquetas bajo la lupa (alimentos envasados)".

Como en su edición anterior, Masticar 2014 cuenta con sus "túneles" de vinos y de cervezas, en los que se degustarán etiquetas premium de diez bodegas -Ernesto Catena Vineyards, Norton, El Esteco o Luigi Bosca, entre otras-, así como un wine bar en el que se sirven copas de vinos de alta gama que van de los 20 pesos a los 50 pesos.

Alcauciles platenses, sales marinas de Chubut, piñones de araucaria neuquinos, hongos de pino de Miramar, salames y bondiolas de Tandil, quesos de cabra sanjuaninos, espárragos cordobeses o cayote de Jujuy: todas estas exquisiteces se pueden degustar y conseguir en este espacio de Palermo.

El detalle de la agenda y de las actividades se puede consultar en:
http://www.feriamasticar.com.ar

Ayer. Tránsito cortado en Freire y Concepción Arenal debido a la gran concurrencia de público.