Mostrando entradas con la etiqueta Gente que sí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gente que sí. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de julio de 2015

EL AMOR DE MARADONA: DE LA SELVA FORMOSEÑA A CÓRDOBA Y OLLEROS

El 4 de Julio se festeja el Día del Médico Rural, en homenaje al Doctor Esteban Laureano Maradona, que nació ese día de 1895 y falleció a los 99 años. En Córdoba 6500, funciona la institución benéfica que lleva su nombre, y a la cual asistimos en ocasión de celebrarse un nuevo aniversario de su natalicio. Allí, supimos más  sobre el fascinante mundo relacionado a este Hogar y a la extraordinara vida de un hombre que eligió la extrema pobreza de la selva formoseña para servir a los aborígenes.

En uno de los tantos premios que recibió, la Legislatura de Buenos Aires, inscribió: «Médico. Escritor. Investigador. Luchó por la elevación de los pueblos originarios formeseños. Vivió curando, educando. Formando gente» .

MI AMIGO EL DOCTOR. El Hogar se llama así en homenaje a un médico multipremiado, que pese a su fama renunció a prácticamente todo bien material y se quedó a vivir durante cinco décadas en la pobreza más extrema de Formosa, con el objetivo de ayudar a poblaciones originarias que carecían de cuidados medicinales a lo largo de kilómetros y kilómetros. Para comprender mejor algunos aspectos de su increíble vida, armamos esta nota en base a un par de preguntas claves, que de todas formas resultan insuficientes para describir por completo su obra excepcional.
¿Quién fue Maradona?
Nacido en 1995 en Esperanza (Santa Fe) se recibió de médico en Buenos Aires en 1926. En esta ciudad ejerció primero, aunque pronto continuó haciéndolo en el Chaco. Luego viajó a Paraguay y trabajó en la guerra con Bolivia, atendiendo soldados de ambos bandos pues -decía- «el dolor no tiene fronteras». En Asusnción, llegó a ser jefe del Hospital Naval. Pese a las condecoraciones recibidas, volvió a la Argentina.
¿Cuál es el punto de inflexión en su vida?
En su regreso, viajaba en tren desde Formosa a Salta. En la estación Estanislao Del Campo (paraje de escasos ranchos, carente de luz y agua) el tren se detuvo y él debió atender a una pobladora, que, embarazada, se hallaba muy grave. Maradona salvó a la mujer y al bebé. Entonces, le rogaron que se quedara allí, y pese a su fama y a que lo esperaba un trabajo seguro en la ciudad, aceptó. Tenía 40 años. Se quedaría 51 años más en medio de aquel sitio ignoto, sin más ambición que la de aportar sus conocimientos a favor de grupos aborígenes que nada tenían. Recién en 1986, con su salud muy deteriorada, su familia lo llevó a Rosario, donde vivió en lo de un sobrino. Nueve años después, en 1995, falleció.

MARADONA EN BUENOS AIRES. La Voz de Colegiales dialogó con Carmen «Vicky» Cantero, la presidenta del Hogar. Ella explicó los lineamientos de esta institución de la que emana un profundo amor apenas uno pone un pie en sus modestas instalaciones:
«Mi papá trabajó en Formosa como empleado del Ferrocarril. Allí conoció al doctor y quedó conmovido por su sabiduría y humildad. En los 80 nos vinimos a Buenos Aires. Eramos mis padres y dos hermanas: Peulsa y yo. Otros dos, nacieron acá. Papá quiso hacer algo para ayudar a la gente sin recursos que llegaba desde la provincia y así arrancó todo».
«Primero esto fue una ONG. Después pasó a ser un Hogar y en 1984, tras haber estado en otros domicilios, llegamos aquí. Papá falleció el año pasado y yo quedé como presidenta. El nunca había querido nada de la política y no se avanzaba con los trámites, pero ahora, estamos muy cerca de que el Hogar se convierta además en una Fundación. De esta manera tendremos más recursos y podremos ayudar a más gente».

«Acá viven, en su mayoría, mamás formoseñas muy pobres, que deben venir a la Capital porque tienen hijos enfermos. Les damos casa y comida. Por otra parte, juntamos donaciones no sólo para Formosa (hacia donde hacemos cuatro viajes por año, junto a diversas instituciones) sino en general. Nos inspira y nos guía el ejemplo de Maradona, que lo dio todo sin pedir nada a cambio. Hasta una pensión del Estado se negó a recibir el doctor, que falleció siendo muy pobre».
«Esperamos, también, que se solucione un tema muy importante: el de la la casa propia. Este predio de Córdoba y Olleros es prestado. Estamos luchando para que pronto, el Gobierno de la Ciudad nos lo dé de manera definitiva».
El 4 de julio, Vicky Cantero en la presentación de «El Tren de la Eternidad», de Eduardo Appollonio, una novela inspirada en la vida del doctor. 
Parte de las instalaciones que albergan a las mamás formoseñas. «Este es el corazón del lugar», dijo Vicky.  
 Otra dependencia del Hogar: la sala de recreación, que se encuentra en el subsuelo.
El escritor Benito Martínez (con el micrófono) es un ilustre vecino que tuvo Maradona en Formosa, y llegó de Estanislao del Campo especialmente para celebrar el 4 de julio en el Hogar. A su lado, Eduardo Appollonio, escritor de una novela basada en la vida de don Esteban. El libro fue presentado ante una nutrida concurrencia.
Emocionado hasta las lágrimas, este cantante cerró la noche del sábado 4 de julio entonando unas estrofas compuestas como homenaje a Maradona. Abajo, el video del conmovedor momento. 




EL DOCUMENTAL. Un espectacular trabajo cinematográfico dirigido por Manuel Serra. Vale la pena verlo y emocionarse...

lunes, 15 de junio de 2015

«LA DANZA ÁRABE ES BUENA PARA LA SALUD Y AYUDA A RESALTAR LA FEMENEIDAD»

Zeinab Isis da clases en Colegiales/Chacarita

Graciela es el nombre que figura en su DNI. Pero en el ambiente de la danza árabe, se la conoce como Zeinab Isis. En la prestigiosa sala «La Dumont» (ver aviso al pie de esta página) ofrece sus clases, llamativamente, sólo a personas mayores de 45 años. La Voz de Colegiales quiso saber el motivo de esta decisión, algo que la propia profesora no tuvo reparos en explicar: «Hay quienes prefieren dar clases a adolescentes, a niñitas....Yo escogí mujeres de mayor edad porque en muchos lados quizás no se sienten cómodas, les da vergüenza.... Ellas precisan que respeten sus tiempos, dado que a lo mejor les cuesta seguir el ritmo si están con chicas más jóvenes. Conmigo se sienten a gusto ya que la clase se adapta a ellas, y no al revés».

Graciela hace unos cinco años que ejerce la enseñanza. «Primero me capacité con buenos maestros como bailarina -cuenta-. De estos hace más o menos 20 años. Pese a que empecé de grande, siempre me atrajo lo oriental, hasta que me decidí dar el paso. Primero aprendí y luego me largué a enseñar».
Al preguntarle en qué consiste la especialidad de bellydance, aclara: «Originalmente, esta disciplina era conocida como la Danza del Vientre, que provenía de Egipto. Con el transcurso del tiempo, se fue estilizando, modernizando. En la actualidad conserva su origen egipcio pero se le han agregado técnicas de la Polinesia, de Hawaii, de Tahiti... Esa conjunción es la que se denomina bellydance».
Graciela resalta las virtudes y beneficios de la danza árabe: «Esto es muy beneficioso desde el punto de vista mental y físico. Por el lado de la salud, hace que alguien que sufre de reuma o artrosis, vaya recuperando movilidad, flexibilidad. Hace que los músculos adormecidos tiendan a ablandarse. Hay ventajas en cuanto a circulación de la sangre, a coordinación de los hemisferios. Las contracturas se van... Yo hago mucho hincapié en el tema respiratorio. Por otra parte, el baile te ayuda a recuperar la femeneidad, la delicadeza. La música suave permite que la hora de clase se disfrute y que en ella la mujer se desarrolle plenamente».

En La Dumont, las danzas árabes no son la única expresión artística, pues allí se desarrollan numerosas disciplinas. Graciela le da gran valor al hecho de ser parte de este espacio: «Es un lugar de arte por excelencia, muy agradable, y donde a una la hacen sentir muy a gusto. Por eso estoy súper agradecida a La Dumont y a su dueña, Patricia».

miércoles, 27 de mayo de 2015

EN COLEGIALES SE HICIERON LA PELÍCULA



En Ciudad de la Paz y Céspedes (foto) hay un videoclub en el cual los fanáticos del cine suelen reunirse desde hace muchos años para debatir sobre su gran pasión. La cosa fue más lejos y dos de ellos, dedicados profesionalmente al séptimo arte (así se llama también el local) rodaron un film: «Una película de gente que mira películas». En la excelente obra pueden apreciarse numerosos sectores del barrio, siendo las fotos de esta nota, sólo dos de ellas. Manuel Horazzi (en la foto de abajo, a la derecha), uno de los protagonistas, dialogó con «La Voz de Colegiales». 

-¿Cómo llegaron hasta ustedes los directores de la peli y porqué los eligieron para ser los protagonistas? 
Uno de los directores, Fernando Arditi, vivía en la esquina frente al local, y empezó a venir como socio, para transformarse en amigo con el paso del tiempo. Cuando empezó a trabajar en una productora, siempre lo jodíamos con que teníaa que hacer una película con la manga de locos que nos juntábamos ahí. Un día, lo comentó con el otro director, Javier Pistani, y decidieron arrancar este proyecto con una sola premisa "Si lo empezamos, lo terminamos". ¡Geniales ambos! Después, los directores eligieron en base a lo que potencialmente podía dar o representaba cada uno. Como si fuera una elección de estereotipos. Hace poco Javier, encontró una libreta muy vieja que tiene una banda de anotaciones que él  hacia de la peli y encontró la página donde están los nombres de cada uno de nosotros, con lo que cada uno representaba. El cine. El deseo. Entretenimiento. La mujer. Se sacó lo que no le hacía falta a la estructura. Muy aristotélico.
-¿A lo largo de cuanto tiempo se filmó? 
-Se rodó en tres años, ya que fue hecha sin ningún tipo de apoyo financiero. Si ven en los créditos, básicamente los directores hasta hicieron el catering. Todo a pulmón, realmente. De post producción fue un año, y se estrenó en el 2012 en el Festival Internacional de Mar del Plata dentro de la competencia oficial.
-¿Qué la importancia se le da al barrio en la filmación?
-Mas allá del lugar donde esta el video que es el punto de encuentro y de partida de la peli,  la inclusión del barrio es importante porque enmarca y refuerza la idea de gente "común", gente de barrio con todo lo que eso implica, bien porteña y hasta nostálgica. Por eso las tomas generales. Picadas... con muchas miradas. Y por otro lado al ser también el barrio nuestro nos permitió grabar en algunos lugares que teníamos ganas. Por amigos. Por recuerdos. Por foto, etc.
-¿Cuál es la repercusión que tuvo la peli entre los clientes del videoclub que la vieron?
-A todos les gusta mucho. No solo ve reflejado el barrio por el que caminan diariamente, sino que hay una empatía instantánea, ya que (y esto es una opinión personal) se ven identificados con una parte de cada uno, o tal vez con uno en particular. Es más, en el estreno en Mar del Plata había una socia, que bajó, pidió el micrófono y dijo "Les juro que es así como lo ven, no están fingiendo nada. Son así!!!!" Una genia.
-Más allá de la peli, ¿cómo anda el videoclub en una época donde Internet está pegando tan fuerte? 
-No voy a mentir diciendo que es el mejor momento, está complicado, pero lo mantenemos a fuerza de voluntad y buena onda. Ya el lugar trascendió el mero hecho comercial, y se ha transformado en un punto de encuentro de mucha gente, donde pasan, charlamos un rato y siguen. Y además, la gente una vez que entra se da cuenta de la cantidad de cine que hay en el local, que no se encuentra en ningún lado, ya que nos tomamos el trabajo de tener cine de todas partes del mundo, así como clásico, de autor, series, etc. Así que invitamos a todos los que quieran, a pasar, y no solo llevarse "Una película de gente que mira películas", sino otras joyas del cine.


Los protagonistas de «Una película de gente que mira películas». Son clientes y empleados del videoclub «Séptimo Arte», de Ciudad de la Paz 1094.  





Cinco de las tantas imágenes de Colegiales que tiene el film. El puente de Zabala por sobre las vías del Mitre, otras tomas desde arriba del mismo puente y uno de los protagonistas andando en bici por Moldes. Además, hay muchas otras. La peli se puede completa desde youtube, tipiando Una película de gente que mira películas. 

sábado, 16 de mayo de 2015

CHOFER, CHOFER... ¡APURE ESE MOTOR!

Carlos Alberto «Fido» Lanieri (42) maneja un micro escolar por las calles de Colegiales.

Dentro de la inmensa gama de «laburantes» que a diario salen a ganarse el pan por la ciudad, figuran los de un rubro no tan numeroso, pero que sí poseen un gran protagonismo en las calles: los choferes de micros escolares. «La Voz de Colegiales» entrevistó a uno de ellos, quien trabaja para Argentina School, colegio ubicado en Virrey Avilés y Elcano (jardín de infantes) y Giribone entre Céspedes y Palpa (primaria), y nos contó acerca de los puntos a favor y en contra surgidos a partir de desarrollar un trabajo tan particular como este. Función laboral al margen, también indagamos en una vida privada repleta de intensas experiencias, ante las cuales no dudó en abrirse valientemente.

«Me llamo Carlos Lanieri pero todo el mundo me conoce como Fido desde los 18 años. Teníamos un boliche bailable con diez socios, y cinco nos llamábamos Carlos. Lo resolvimos poniéndonos apodos. Yo era muy parecido al personaje de la propaganda de Seven Up y me quedó. Si hoy voy por la calle y me llaman por mi nombre, ni me doy vuelta».
«Trabajo en esto hace seis años. Como decía, fui dueño de un boliche en Blanco Encalada y Cabildo. Por la crisis de 2001 se fue todo al tacho. Después trabajé en un reparto de hielo, un laburo muy difícil por tanto peso que estás obligado a levantar. Hasta que entré acá  por intermedio de la señora Alicia y su hija Alejandra -las dueñas del micro-, que me contactaron un verano que estaba en Mar del Plata. ‘¿Querés arrancar cuando empiecen las clases?’, me preguntó Alicia. Largué el reparto y acá estoy».
«A mí siempre me gustaron los chicos, por eso este trabajo me resulta gratificante. Tal vez, porque yo nunca pude tenerlos. A los 23 años me casé y un año después mi mujer falleció. Un día la pasé a buscar por casa. Le toqué el timbre y me dijo que ya bajaba. Al rato cae sobre mi auto desde el noveno piso. Se suicidó. Hoy  lo cuento sin problemas, pero me costó superarlo. ¿Terapia? No, nunca hice. A cierta gente le es útil, pero en mi caso salí adelante sin ella. Algunos se quedan tirados en la cama, deprimidos. Yo no es que no me deprima, pero eso nunca lo pude hacer: siempre tuve que salir a laburar para comer». 
«Con mi actual esposa, Carina, tampoco podemos tener hijos. Hace unos años le detectaron cáncer de cuello de útero. La operaron y está bien. Igual sigue con controles. Lo que sí hemos pensado es en adoptar más adelante».
«Además de chofer, soy maestro mayor de obras y en los momentos libres -los sábados inclusive- me dedico a esas tareas... ¿Un día mío? Me levanto a las 5.30. Con el micro le pego hasta las 9. De ahí hasta las 12 hago laburos de pintura, plomería, albañilería... Vuelvo al colegio y a la tarde llevo a los chicos a Parque Norte, donde tienen gimnasia. Entre las 3 y las 4 me duermo una siestita en el micro, que es sagrada porque si no, no aguanto. Después, otra vez al colegio. Termino a las 7 y sigo con mi otro laburo. A las 11 de la noche llego a casa. Me acuesto a la 1. A las 5.30, de nuevo arriba».
«Es realmente estresante conducir un micro con el tránsito de hoy. Pero gracias a los chicos, siempre me vas a ver contento. Ellos logran sacarme una sonrisa. A algunos los conocí en jardín y ya están en séptimo grado. Verlos crecer te da esa felicidad. Uno se siente parte de la vida de ellos. A mí me emociona».
«Yo les pongo la música que ellos piden, también les grabo CDs.Todo eso ayuda a mantener el buen humor. A veces hacen lío, eso sí, pero si bien admito que no sé ponerles límites, no se pasan de la raya. No tienen maldad».
«Con los colegas hay buena onda. Por ahí ni los conozco, pero si nos cruzamos por la calle igual nos tocamos bocina. ¿Peleas por el tránsito? Con los chicos arriba, jamás. Ahora, si no tengo a nadie arriba y me buscás, me vas a encontrar. Una vez por un tachero que me atravesó el coche sobre Avenida de los Incas tuve que bajarme con el palo de las gomas. El tipo no entendía nada. Pensó que, como los colectiveros, yo tenía prohibido bajarme. Y se fue... Cuando no están los chicos y me atacan, yo me defiendo». 
«Con los padres tampoco he tenido problemas, más allá de un hecho aislado con una señora en la puerta del colegio, que estacionaba donde tenía que hacerlo yo. Pero los papás son unos fenómenos. Los de segundo grado hasta a los asados me invitan. Nos divertimos mucho». 

Los que deseen contactarlo para realizar trabajos de pintura y plomería, su teléfono es 15 5855 2439  

domingo, 3 de mayo de 2015

EL TALLER DE LA BUENA ONDA

Ubicado en Martínez entre Santos Dumont y Jorge Newbery, hace 51 años se dedica a electricidad del automotor. Pero en el feriado del 1ª de Mayo, su propietario Gabriel Tomalino levantó la persiana con otra finalidad: convertirse en un taller cultural donde a partir de las 19 hs. se desarrollaron varios eventos: música, poesía, proyecciones, etc. La entrada fue libre y gratuita, pero quienes asistieron colaboraron con alimentos no perecederos para donar al Hogar Esteban Maradona, de Chacarita.


Una vez que culminó el exitoso evento, Gabriel Tomalino -organizador junto a algunos vecinos de la calle Martínez- comentó: «Recibimos 120 productos (leche, harina, azúcar, yerba, aceite, lentejas, galletitas, chupetines, polenta, fideos sopa, tallarines, etc), que entreagamos a la Fundación. Tuvimos una concurrencia de 130 personas, más los ayudantes que no aceptaron número para la rifa, entre todos compartimos 130 empanadas, tomamos 7 botellas de vino tinto y 8 litros de jugo. Salió, como siempre, mejor que lo que habíamos imaginado. Y la opinión general es que cada evento supera al anterior, tanto en calidad como en calidez. Un aplauso (hasta que nos duelan las manos) para los que participaron, los que ayudaron, los que asistieron y para los comerciantes que permitieron la difusión en el barrio. A todos muchas gracias».


 Es el segundo evento cultural en este taller, que en días «normales» vuelve a ser un concurrido sitio donde converge gente de todos los barrios, en busca de hallar soluciones a las dificultades surgidas en sus vehículos. El primero tuvo lugar a fines del año pasado, cuando el taller «debutó» en la presentación del libro de Andrés Ehrenhaus.¡Qué se repita!

El afiche mediante el cual se promocionó el evento.

 Gabriel entregando la donación en la Fundación Esteban Maradona.
El simpático presentador del 1º de Mayo en el taller.
Los  jóvenes músicos que gracias a sus canciones hicieron emocionar a la concurrencia.
Una vista panorámica del taller, que se llenó con 130 espectadores. 



VIDEO. El famoso Stand by me, uno de los temas que interpretaron los estudiantes de música.

martes, 24 de febrero de 2015

LAURA DELGADO: ARTISTA PLÁSTICA CON VENTANA AL BARRIO


Asomada a la ventana que da a la estratégica esquina de Lacroze y Zapiola, Laura observa el típico paisaje colegialense. El verano se refleja en el cansino tránsito que enfila hacia el viaducto. Otra masa vehicular, se dirige con sentido a Chacarita. El 63 y el 42, que van y vienen. El 168, que dobla. Y ella sigue allí, expectante, desde la ubicación privilegiada que implica un primer piso a la calle justo a la altura de la ochava. 
En su amplio taller, recibe a La Voz de Colegiales, al igual que tantas otras tardes, se encarga de dar clases de dibujo y pintura a niños y adultos. «Hace seis años que trabajo acá -comenta Laura-. Antes lo hacía en Aguilar entre Crámer y Conesa. Siempre en el barrio. Aunque era distinto. Allá el silencio es incomparable. Esa quietud no existe en plena avenida, pero reconozco que por otro lado, he ganado en horas de trabajo gracias a estar en un punto neurálgico del barrio».

Más allá de dar clases, Laura realiza sus propios cuadros, los cuales expone y vende en diversas galerías de arte. También ejerce el profesorado de Bellas Artes en el Instituto Santa Ana. Por si esto fuera poco, además, es psicóloga. «Cuando trabajo con mis alumnos, empleo herramientas que tienen que ver con la psicología. El objetivo es propiciar una búsqueda personal, para que cada uno encuentre su propia expresión», apunta. 
Con respecto al estilo de su obra, cuenta que es «pintura figurativa y de características expresionísticas». Es decir que al contemplar un cuadro, uno sabe de qué se trata (lo contrario de lo que sería, por ejemplo, algo abstracto). «Aparte, buscar expresar algo más que lo que se ve a simple vista», agrega Laura, cuyo domicilio no está en el mismo sitio «porque me resultaba estresante juntar bajo un sólo techo el laburo con la vida privada. Antes sí lo hacía, pero desde hace un tiempo vivo en Villa Urquiza, si bien Colegiales me sigue pareciendo un barrio fantástico. Eso no está en discusión», sentencia.

SU PRÓXIMA MUESTRA   
Laura estará inaugurando la muestra de dibujos "Él y sus voces" el 14 de marzo a las 19.30 hs en "Almacen secreto" (Gregoria Perez 3266) junto a su galerista Alejandra Perotti, y trabaja para su próxima exposición en el ECUNHI (ex ESMA) que será en Septiembre.

ASÍ TRABAJA LAURA






CONTACTO


miércoles, 18 de febrero de 2015

Historias de BARRIO... Historias de RADIO


Primero la que era su “prima hermana”, la Rock and Pop, se instaló en el mismo predio: Freire 932. Una década después, FM Metro, desde su frecuencia en la 95.1, siguió sus pasos, y a fines de 2008 fijó su residencia en Conde entre Palpa y Céspedes, luego de haber permanecido mucho tiempo en Honduras y Bonpland y tras un provisorio paso por San Isidro. Pero habría más movimientos: al finalizar 2013 Metro y R&P intercambiaron estudios (también se disolvió el vínculo que las unía), pasando Metro a Freire y R&P a Conde.
Con la afamada emisora también se mudaron todos los programas que la componen y que la proveen de gran prestigio en el medio radial. Así, desde muy temprano (6 hs) la audiencia puede arrancar con No Somos Nadie (Juan Pablo Varsky y equipo). Luego, sigue Perros de la Calle (Andy Kusnetzoff, Cayetano, Gabriel Schultz) a las 10; Basta de Todo (Matías Martin, Cabito, Diego Ripoll) a las 14; a continuación, Metro y Medio (Sebastián Wainraich, Julieta Pink), entre las 18 y las 21, hora en la que llega Su Atención Por Favor (Nicolás Artusi y Shumi Gauto), y cierra la jornada Comunidad Metro, con Federico Eli. Para nuestro barrio es un honor la presencia de Radio Metro. Desde este espacio, la damos un caluroso reconocimiento.
Horarios al margen, lo que de este espacio se pretende resaltar es que la emisora ha logrado una gran empatía con Colegiales, lo que es notorio a partir de las anécdotas relacionadas al barrio, que día a día desparraman los conductores y sus compañeros. Las menciones a las calles y comercios son constantes. Escogimos éstas, por citar sólo unos ejemplos:
* Numerosos integrantes del grupo radial van a jugar al fútbol al patio de un colegio de la zona. Por razones comprensibles, nunca revelan su ubicación.  El organizador es el productor Walter Frignani (foto), y esos partidos de los jueves, les reporta abundante material para comentar risueñamente al aire.  
* Sebastián Wainraich y Julieta Pink suelen hacer alguna compra en el chino de Palpa entre Conde y Freire. A Lili y Ramón (llamados así en Argentina), sus propietarios, se los nombra con asiduidad. Una tarde Alejandro Lerner visitó el programa y mostró un tatuaje en letras chinas. Aseguraba que su significado era «paz», pero la pareja conductora quiso cerciorarse, y acudieron, junto a Lerner, a preguntarle al matrimonio si esto era cierto. Lili y Ramón, en su precario castellano, corroboraron que efectivamente era así.
* Martín Reich (foto), un fanático asumido de los deportes, suele ir a correr por el barrio con frecuencia. Lo que no son tan comunes son los sitios escogidos por el periodista de Metro y Medio. «A él no le importa la gente y el tránsito, Lo van a ver por Cabildo, por Lacroze...», lo «incendia» al aire Juli Pink.  
*Andy Kusnetzoff contó que un día, a bordo de su bicicleta, intentó atender un llamado con el «manos libres» mientras circulaba, pero tuvo que frenar repentinamente, pegándose un palo de consideración. Matías Martin le preguntó si eso le había pasado en una bicisenda palermitana. Andy, chispeante, contestó: «No, colegialala».
* No fue la única anécdota transcurrida en una bicisenda. Lamentablemente, hubo una relacionada a un intento de robo que sufrió Julieta Pink. Cuando la conductora iba por Martínez y pretendió girar por Palpa para llegar a la radio, quisiern manotearle la cartera que llevaba en el canasto delantero. No lograron su cometido, pero Julieta cayó al suelo -sin consecuencias graves- y pasó un muy mal momento.
* A propósito de asaltos, Harry Salvarrey (foto) sufrió un atraco una noche que esperaba el colectivo en Lacroze y Alvarez Thomas. «Un pibe en bici se me vino encima y amagando con sacar un chumbo, me exigió que le diera el celular -contó-. No me animé a contradecirlo y se lo entregué. Pero me sorprendió lo que me dijo después: quedate tranquilo que el único que te va a robar acá soy yo». Colegiales es un barrio tranquilo, pero no está exento de la inseguridad que preocupa a todos.
* Sobre Lacroze acontecen muchas vivencias. Por ejemplo,  Andy relató que un día «venía por la avenida y un loco se me cruzó en una motito a contramano». Más tarde, en una charla con Matías, descubrieron que aquel «loco» era el Sopa Maggi, operador técnico de la misma radio.

jueves, 12 de febrero de 2015

EL "ARMA DE INSTRUCCIÓN MASIVA" ESTUVO EN COLEGIALES


Este curioso "tanque de guerra" repleto de libros estaba ayer estacionado en Matienzo y Freire. Le sacamos fotos. Llevaba una inscripción: Arma de Instrucción Masiva. Al buscar esta frase en la web comprobamos que se trataba de un afamado vehículo.
A continuación, publicamos textualmente la nota que le formularon en uno de los tantos sitios de Internet que se hicieron eco del fenomenal caso:

Lemesoff es un artista. Su obra, el Arma de Instrucción Masiva, es un tanque con el que viaja por las calles de Buenos Aires regalando libros y aceptando donaciones de libros. Educ.ar lo entrevistó en uno de sus recorridos por la ciudad. El tanque provoca un impacto visual casi cinematográfico. Mientras los transeúntes quedan boquiabiertos, lo señalan, le sacan fotos, Lemesoff los invita a tomar un libro. La sorpresa se hace doble: la gente no puede creer que le estén regalando algo.
Lemesoff compró un Ford Falcon de 1979, que perteneció a las Fuerzas Armadas argentinas, para destruirlo y transformarlo en este vehículo que interviene de forma sorprendente en el circuito de comunicación cotidiano de la gente.
El ADIM provoca un impacto visual casi cinematográfico. Mientras los transeúntes quedan boquiabiertos, lo señalan, le sacan fotos, Lemesoff –que encarna el espíritu del ADIM– los invita a tomar un libro. La sorpresa allí se hace doble: la gente no puede creer que le estén regalando algo. Lo que espera Lemesoff es un intercambio: “si el arma se cruza en tu camino no dudes en elegir un libro, llevártelo y comprometerte a donar algunos libros que tengas en tu casa. El ADIM pasa y los recolecta: escribí a armadeinstruccionmasiva@hotmail.com, se aceptan todo tipo de libros”, dice Raúl.
De una forma autónoma y no convencional el ADIM también estimula la lectura. La clasificación de libros, cuenta Lemesoff, se hace cuando se recibe una gran donación: se separan los textos para el ADIM y los textos para llevar en paquetes a instituciones, escuelas, barrios carenciados, etcétera.
El Arma de Instrucción Masiva planea viajar por los pueblos perdidos de la Argentina y seguir viaje por Latinoamérica. Quizás pronto te lo encuentres por tu barrio y también podés seguirlo en su blog: arma de instruccion masiva
Agradecimiento: http://escritoriodocentes.educ.ar/

MÁS IMÁGENES DEL "ADIM" EN SU PASO POR COLEGIALES




martes, 27 de enero de 2015

CABILDO Y LACROZE SE LLENÓ DE MÚSICA

Los que en la tarde del 15 de enero anduvieron por Cabildo y Lacroze, seguramente se habrán de un hecho no muy frecuente: un grupo de música irrumpió en la escena cotidiana y tocó parte de su repertorio ante la curiosidad de los transeúntes, que en pleno ruido porteño, quizás se hayan detenido por unos minutos con el objetivo de saber de qué se trataba el singular acontecimiento.
La Voz de Colegiales dialogó con uno de sus miembros, Guido Carmona, quien dio a conocer lo más saliente en relación a dicho evento en una de las esquinas más significativas del barrio y a la banda en general: "La banda se llama Paprika Reggae Ska, hacemos Reggae Ska, somos once integrantes y tres de Colegiales ( yo vivo sobre Teodoro García). Ya tenemos tres años de banda y hacemos este ciclo una vez por semana, tocando en intersecciones transitadas de Buenos Aires con el fin de promover la música independiente, cortar la rutina de la gente y que no haya barreras para que se pueda disfrutar de la música. Le tocó a Cabildo y Lacroze,  y unos días más tarde estuvimos cerca, en la estación Lacroze de Chacarita. Estamos grabando nuestro primer disco y lo vamos a presentar en abril en el Konex".
El video de la presentación de Paprika en Lacroze y Cabildo, puede apreciarse en el siguiente enlace de youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=gzMnQo8OnP8