Mostrando entradas con la etiqueta Videos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Videos. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de julio de 2015

EL AMOR DE MARADONA: DE LA SELVA FORMOSEÑA A CÓRDOBA Y OLLEROS

El 4 de Julio se festeja el Día del Médico Rural, en homenaje al Doctor Esteban Laureano Maradona, que nació ese día de 1895 y falleció a los 99 años. En Córdoba 6500, funciona la institución benéfica que lleva su nombre, y a la cual asistimos en ocasión de celebrarse un nuevo aniversario de su natalicio. Allí, supimos más  sobre el fascinante mundo relacionado a este Hogar y a la extraordinara vida de un hombre que eligió la extrema pobreza de la selva formoseña para servir a los aborígenes.

En uno de los tantos premios que recibió, la Legislatura de Buenos Aires, inscribió: «Médico. Escritor. Investigador. Luchó por la elevación de los pueblos originarios formeseños. Vivió curando, educando. Formando gente» .

MI AMIGO EL DOCTOR. El Hogar se llama así en homenaje a un médico multipremiado, que pese a su fama renunció a prácticamente todo bien material y se quedó a vivir durante cinco décadas en la pobreza más extrema de Formosa, con el objetivo de ayudar a poblaciones originarias que carecían de cuidados medicinales a lo largo de kilómetros y kilómetros. Para comprender mejor algunos aspectos de su increíble vida, armamos esta nota en base a un par de preguntas claves, que de todas formas resultan insuficientes para describir por completo su obra excepcional.
¿Quién fue Maradona?
Nacido en 1995 en Esperanza (Santa Fe) se recibió de médico en Buenos Aires en 1926. En esta ciudad ejerció primero, aunque pronto continuó haciéndolo en el Chaco. Luego viajó a Paraguay y trabajó en la guerra con Bolivia, atendiendo soldados de ambos bandos pues -decía- «el dolor no tiene fronteras». En Asusnción, llegó a ser jefe del Hospital Naval. Pese a las condecoraciones recibidas, volvió a la Argentina.
¿Cuál es el punto de inflexión en su vida?
En su regreso, viajaba en tren desde Formosa a Salta. En la estación Estanislao Del Campo (paraje de escasos ranchos, carente de luz y agua) el tren se detuvo y él debió atender a una pobladora, que, embarazada, se hallaba muy grave. Maradona salvó a la mujer y al bebé. Entonces, le rogaron que se quedara allí, y pese a su fama y a que lo esperaba un trabajo seguro en la ciudad, aceptó. Tenía 40 años. Se quedaría 51 años más en medio de aquel sitio ignoto, sin más ambición que la de aportar sus conocimientos a favor de grupos aborígenes que nada tenían. Recién en 1986, con su salud muy deteriorada, su familia lo llevó a Rosario, donde vivió en lo de un sobrino. Nueve años después, en 1995, falleció.

MARADONA EN BUENOS AIRES. La Voz de Colegiales dialogó con Carmen «Vicky» Cantero, la presidenta del Hogar. Ella explicó los lineamientos de esta institución de la que emana un profundo amor apenas uno pone un pie en sus modestas instalaciones:
«Mi papá trabajó en Formosa como empleado del Ferrocarril. Allí conoció al doctor y quedó conmovido por su sabiduría y humildad. En los 80 nos vinimos a Buenos Aires. Eramos mis padres y dos hermanas: Peulsa y yo. Otros dos, nacieron acá. Papá quiso hacer algo para ayudar a la gente sin recursos que llegaba desde la provincia y así arrancó todo».
«Primero esto fue una ONG. Después pasó a ser un Hogar y en 1984, tras haber estado en otros domicilios, llegamos aquí. Papá falleció el año pasado y yo quedé como presidenta. El nunca había querido nada de la política y no se avanzaba con los trámites, pero ahora, estamos muy cerca de que el Hogar se convierta además en una Fundación. De esta manera tendremos más recursos y podremos ayudar a más gente».

«Acá viven, en su mayoría, mamás formoseñas muy pobres, que deben venir a la Capital porque tienen hijos enfermos. Les damos casa y comida. Por otra parte, juntamos donaciones no sólo para Formosa (hacia donde hacemos cuatro viajes por año, junto a diversas instituciones) sino en general. Nos inspira y nos guía el ejemplo de Maradona, que lo dio todo sin pedir nada a cambio. Hasta una pensión del Estado se negó a recibir el doctor, que falleció siendo muy pobre».
«Esperamos, también, que se solucione un tema muy importante: el de la la casa propia. Este predio de Córdoba y Olleros es prestado. Estamos luchando para que pronto, el Gobierno de la Ciudad nos lo dé de manera definitiva».
El 4 de julio, Vicky Cantero en la presentación de «El Tren de la Eternidad», de Eduardo Appollonio, una novela inspirada en la vida del doctor. 
Parte de las instalaciones que albergan a las mamás formoseñas. «Este es el corazón del lugar», dijo Vicky.  
 Otra dependencia del Hogar: la sala de recreación, que se encuentra en el subsuelo.
El escritor Benito Martínez (con el micrófono) es un ilustre vecino que tuvo Maradona en Formosa, y llegó de Estanislao del Campo especialmente para celebrar el 4 de julio en el Hogar. A su lado, Eduardo Appollonio, escritor de una novela basada en la vida de don Esteban. El libro fue presentado ante una nutrida concurrencia.
Emocionado hasta las lágrimas, este cantante cerró la noche del sábado 4 de julio entonando unas estrofas compuestas como homenaje a Maradona. Abajo, el video del conmovedor momento. 




EL DOCUMENTAL. Un espectacular trabajo cinematográfico dirigido por Manuel Serra. Vale la pena verlo y emocionarse...

miércoles, 27 de mayo de 2015

JUVENTUD DE BELGRANO: PANORAMA DE VOLEY

El fin de semana nuevamente fue pródigo en actividad para las chicas de la calle Avilés. 
Por la Liga de Vicente López (Unilivo) se midieron contra Independiente como locales, mientras que por la Federación Metropolitana el Sub-16 disputó un torneo especial (el Abierto), jugando varios partidos entre sábado y domingo. 

TODOS LOS RESULTADOS

Federación Metropolitana 
Torneo Abierto Sub 16

Sábado, en All Boys Saavedra
Contra Trovador: 2-0
Contra Ciudad C: 2-1
Contra SAGAB: 0-2

Domingo, en DAOM
Contra Echagüe: 0-2
Contra Macabi: 2-0
Contra Padrua: 2-1

A pesar del buen puntaje cosechado y sólo por diferencias de sets, las chicas no lograron clasificar a octavos de final, instancia en la que iban a tener que competir el lunes feriado. De todas maneras, tuvieron una más que meritoria actuación. ¡Felicitaciones!

Liga Unilivo 
Contra Independiente (L)
Sub 14: 0-2
Sub 16: 0-2
Sub 18: 3-1

Próxima fecha
La Categoría Mayores se medirá por la Supercopa de Unilivo contra Penacho A.
El sábado, en tanto, las categorías de la Metro recibirán a Ciudad B .
El domingo, por Unilivo, visitarán a Mitre. 

LOS VIDEOS DE LA FECHA
Dos "puntazos" del Sub 18 contra Independiente por la Liga










EL ÁLBUM DE LA FECHA
En la Metro







En la Liga







miércoles, 15 de abril de 2015

JUVENTUD DE BELGRANO: PANORAMA DE VOLEY


VIDEO. Uno de los puntos cosechados por la Sub 18 contra Círculo Trovador, en el gimnasio de la calle Virrey Avilés. 

El sábado 11 de abril se llevaron a cabo todos los encuentros que protagonizó Juventud de Belgrano, tanto en el torneo de Unilivo como en el de la Federación Metropolitana.
En la Liga, las chicas de Sub 14, 16 y 18 se enfrentaron ante San Gregorio en condición de visitante y, lamentablemente, fueron todas derrotas por 2-0, 2-0 y 3-0 respectivamente. Pero para revertir el ánimo del club, el equipo de Mayores logró quedarse con la victoria de local por 3-1 con parciales de 21-25, 25-18, 25-20 y 25-22 en el último partido de la jornada ante Teléfonos.

Por otro lado, en el torneo de la Metro fueron todos triunfos ante Círculo Trovador, en condición de local. El conjunto de Sub 16 lo cerró en dos sets (30-22 y 30-18), al igual que las chicas de Sub 21 (32-30 y 30-25), mientras que el equipo de Sub 18 precisó del tie break para disfrutar de la victoria (25-30, 31-29 y 18-8)
A pesar de las derrotas de tira en Unilivo, los equipos están en busca de un objetivo en común: crecer y divertirse. Esperemos que las metas vengan de la mano de muchos triunfos más.

Agradecimiento: Daira Romanini



EL ÁLBUM DE LA FECHA







jueves, 19 de marzo de 2015

UNA PELÍCULA HECHA POR VECINOS, ESTRENADA A CIELO ABIERTO EN GREGORIA PÉREZ AL 3600

Fue una noche de fiesta. Con el calor de un viernes de verano (el 13 de marzo) y la insuperable buena onda de los vecinos que acudieron entusiasmados a la original convocatoria. En la calle, sí. En plena calle. En Gregoria Pérez y Giribone. Fueron cien metros que se cerraron al tránsito vehicular (en una zona, de por sí, más que tranquila) y en su lugar se instaló una pantalla gigante desde la cual se proyectaron dos películas premiadas por el INCAA: Lucero y Convergencia. La particularidad es que aquí no intervinieron actores profesionales sino vecinos de Chacarita/Colegiales.

Por lo tanto, había gran curiosidad por comprobar cómo había quedado el producto final y hacia allí se acercó una nutrida cantidad de espectadores, provistos de sillas y reposeras, y excelentemente bien predispuestos para disfrutar de una noche en la que además de los films, hubo otras sorpresas: las canciones del reconocido folclorista Rodolfo Casco, los cuentos de Rodolfo Simó, las narraciones de Orlando Amadeo, la poesía de Pierre Froidevaux y el cierre musical de la banda Sobre Viento.

La Voz de Colegiales dialogó con dos personajes estelares del evento: la directora de la peli Convergencia Lucía Abuchdid; y Roberto Cerbo, uno de sus protagonistas y propietario de La Gregoria Pérez, local donde transcurrió parte de la filmación.

LUCÍA ABUCHDID, LA DIRECTORA: "LA HISTORIA TENÍA QUE SER CONTADA POR ELLOS"

¿Qué sensaciones pasaron por tu cabeza el día del estreno?
En primer lugar, agradecimiento, la sensación de que mi guión ya no me pertenecía, que muchos le habían dado vida, mejorado, adaptado y divulgado. Luego la felicidad de eso que estaba pasando. Y la reflexión de lo lindo y la buena vibra que produce el hecho de salir a la calle y ver historias que nos pertenecen y que somos parte. Y ya que desde el Estado existen actualmente tantos subsidios para esta industria del cine como ciudadanos, me parece, debemos exigir que no mueran en el ego de un director sino que sean lo que esté en cartelera. Si consumimos historias nuestras podemos conocernos mejor y mejorarnos.
Si tuvieras que definirlo en unas pocas líneas, ¿de qué se trata el corto?
Ana vive en Chacarita. Su mente ruidosa recorre este barrio de tradiciones fuertes y personajes sin tiempo en busca de amor.
¿Qué te llevó a escoger esa parte de la ciudad para que fuera el lugar donde se desarrollan los hechos?
La idea del cortometraje, Convergencia, nació a partir de un cartel en la calle Godoy Cruz un domingo cualquiera a principios del 2013.  Era la convocatoria para el concurso Un barrio de película del INCAA. Anoté el link de la página y cuando ví las bases recomendaban que las historias a presentar fueran las de nuestro barrio, o comuna. Por eso se rodó en Chacarita.
¿Cómo respondieron los "actores"?
Los actores son vecinos de Chacarita y dueños de los locales en donde trascurre la historia. La protagonista, Silvia Musacchio de Rey, es abogada mediadora y quedó seleccionada en un casting de 30 actrices en Ciudad Universitaria. Con el equipo técnico pensamos mucho en los pro y contras de trabajar con actores que no eran actores. Sin embargo me pareció que la historia tenía que ser contada por ellos. Desde el guión exigirles lo que correspondía a cada uno y apoyarlos con Agostina Marabotto que fue quien los dirigió y entrenó, sobre todo a Silvia. Su respuesta fue la mejor, quedé enamorada de todos, de la forma en que se apropiaron del proyecto, de las ganas, de la atención y disposición. Hasta algunos aportaron en el rodaje partes al guión, planos, consejos que sumaron a la historia.
¿Cómo se da el hecho de que salga premiado y su proyección sea en plena vía pública? 
En el 2013 presenté un primer proyecto con un monólogo interior escrito para la facultad reciclado en forma de guión. Quedé preseleccionada y me pedían que me presente con mi equipo para una capacitación. Con Luján Kannemann y Martín Fernández Abuchdid, mi mejor amiga y mi hermano respectivamente, nos presentamos a ver qué pasaba. Como era una categoría sin experiencia nos explicaron como niños los roles dentro de un producto cinematográfico. En pocos días corregimos el proyecto y lo volvimos a presentar. Unos meses después en una ceremonia en el polo audiovisual de la villa 21 ganamos el premio, un subsidio para rodarlo. De ahí en adelante, con un equipo sub 25 y la colaboración del barrio, todos fueron aprendizajes que culminaron en el estreno del viernes pasado. El cuál surgió a partir de un traspapeleo  en donde quedamos afuera del estreno planificado de la comuna 15 que se hizo en el club Saber en diciembre 2014. Me enteré de casualidad por una nota publicada que me acercó un vecino y actor -Rodolofo Simó-. Fui al INCAA y me ayudaron a planear –Federico Saint Girons especialmente- un evento en la calle más íntimo para poder estrenar. Nos facilitaron el cinemóvil, su apoyo y la presencia de Liliana Mazure y Camila Rodríguez. Luego con la mejor onda Oscar Bonardi y el Depósito del Centro Cultural San Martín nos dio la electricidad para el cinemóvil y para la presentación de artistas como Rodolfo Casco, Orlando Amadeo, Analía Simó con poesías de Rodolfo Simó, Pierre Froidevaux y Sobreviento. El resultado fue Gregoria Pérez al 3600 con la pantalla gigante, el estreno de Convergencia y Lucero – el corto de Luis Urquiza que también había quedado afuera-, música, poesía y alrededor de 150 personas.
¿Dónde se podrá ver la peli de acá en adelante?
Falta el estreno oficial que será en el Gaumont, que viene con algún retraso. Una vez que eso ocurra será cuestión de viralizarlo en la web y en festivales.

ROBERTO CERBO, VECINO Y ACTOR: "FUE UNA NOCHE MÁGICA"

¿Cómo viviste esa noche tan especial para vos?
Fue maravillosa, no solo por el estreno del corto, sino por la gente que concurrió al evento, después el nerviosismo de ver el producto terminado. Yo no lo había visto antes. Imaginate, fue una noche mágica, ¡unica!
¿Cómo recibiste en su momento la noticia de tener que actuar?
Lucía vino a pedirme de sacar unas fotos para un trabajo práctico, al cual obviamente accedí al instante, pero cuando vino toda emocionada diciendo que había sido elegida para rodar el corto, y que si podía yo colaborar actuando, fue como un...  ¿y ahora? jaja. Si bien me gustan las tablas jamás había hecho teatro, pero bueno, me animé, le dije que sí, y me gustó muchísimo colaborar, y ser aunque sea una vez, actor de una película. No importa si es corto o largometraje... ¡fue  una experiencia barbara!
¿En qué consistió tu papel?
Mi papel es el de un amigo del esposo de Ana -la protagonista-, al cual tenía que entregarle un tocadisco que yo le había reparado. Claro, necesitaba hablar con él, pero Ana, en su estado psicótico, se negaba rotundamente e inventó que se había ido de vacaciones, a lo que yo le contesto que no me había dicho nada que se iba de vacaciones y que se lo tenía guardado. Pero le aclaró a Ana que pasaría yo a la tarde a llevarle unos discos. Ana sale despavorida de mi negocio, escuchando voces que solo ella escuchaba en su mente, y yo quedo atónito ante su actitud. 
¿Que sensación te produjo ver el producto terminado?
Fue una sensación de satisfacción, porque vi como se hizo, el esfuerzo, las ganas, la voluntad, tanto de Lucía como directora, como de los demas jóvenes, chicos y chicas, que colaboraron en dicho corto. A verlos haciendo cine, poniéndole tantas ganas, fue para mi muy lindo y emocionante, por eso me presté al instante cuando Lucía me pidió el lugar. Creo que hay que dar una mano en la vida a todos y más cuando es gente joven que tiene la pujanza de llegar a ser algo en la vida. El producto terminado me pareció espectacular, muy bien editado, filmado, sonido, todo... Es felicitar a todo el equipo que rodó el cortometraje.

UN VIDEO Y MÁS IMÁGENES
El sublime momento en que Rodolfo Casco culmina el himno "Canción con Todos" de Mercedes Sosa.  Más abajo, un primer plano del folclorista y más imágenes de la sensacional noche vivida en Gregoria Pérez y Giribone  . 





jueves, 30 de mayo de 2013

FELIZ CUMPLEAÑOS, VORTERIX

El feriado del 25 de mayo, Vorterix celebró su primer año de vida mediante una fiesta que se llevó a cabo sobre la avenida Federico Lacroze, en la puerta del mítico local que alguna vez albergara al Cine Argos. A partir de la llegada de las primeras sombras de la noche, ante una multitud tocaron Los Cafres y habló Mario Pergolini, transformándose su discurso en la introducción a otro recital muy aplaudido: el de Ciro y Los Persas.  

Un video casero grabado desde Lacroze y Martínez muestra el show central de la noche fue el de Ciro y Los Persas.

IMÁGENES DEL BACK STAGE












IMÁGENES DE UNA NOCHE FESTIVA
Una multitud asistió al evento.
El saludo de Mario Pergolini desde el escenario. Atrás, la avenida repleta de fans.
 Los Cafres inauguraron la jornada musical.
 El plato fuerte: Ciro y Los Persas, hicieron vibrar al público.