Mostrando entradas con la etiqueta Conesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conesa. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de mayo de 2015

LAS CALLES DE MI BARRIO

Hoy: Conesa



Su denominación data de una ordenanza de 1983. En épocas anteriores se la denominó General Conesa, San Lorenzo, Fernández, Liniers y Vidal.
Emilio Conesa (1823-1873) fue  un militar argentino. Llegó al rango de general y combatió en las batallas de Quebracho Herrado, Rodeo del Medio, Caseros, Cepeda y la guerra con Paraguay. En sus últimos años fue diputado nacional.

EL TRAYECTO DE CONESA EN IMÁGENES








jueves, 6 de febrero de 2014

LAS PAREDES HABLAN

ESTO SI
 PALPA entre Conesa y Zapiola
A mitad de cuadra, al lado de un añejo kiosco-almacén, los artistas del aerosol decoraron el muro de un casa con una bella pintura.

ESTO NO
JORGE NEWBERY y Conesa
Los irrespestuosos se cobraron otra víctima: una vivienda cuyo exterior lucía impecable. Una expresión de amor de Tomás y Catita (que, por más tierna que suene, no está escrita en el lugar correcto) y otra leyenda desubicada («cabeza de tormenta»), seguramente, le provocaron un disgusto a los propietarios de la casa.

miércoles, 14 de agosto de 2013

AGUILAR ENTRE CRÁMER Y CONESA

 Son cien metros que parecen haberse quedado en el tiempo. Por allí el silencio todavía se atreve a reinar en largos momentos del día, junto a frondosos árboles que proyectan una sombra eterna. Es una cuadra por la que pasan escasos autos. El estruendo de los colectivos ni siquiera se asoma por las calles que limitan con Aguilar a esa altura (2800). Sí se oye el inconfundible andar del tren, porque esa cuadra muere en la vía. Pero imaginamos que para los vecinos, se trata de un ruido ya incorporado a sus incoscientes.  Nos recuerdan nuestros lectores mas veteranos, que hace muchos años era tal la quietud, que los niños pasaban horas jugando a la pelota sobre los adoquines, sin que ningún auto osara interrumpir la diversión. Algunos yuyos que brotan por entre esas piedras, acaso sean el símbolo de la mencionada calma. Hoy ya no se ve que los chicos hagan lo mismo, pero no porque el tránsito no lo permita, sino porque los tiempos han cambiado.
En la cuadra hay un antiguo edificio de 17 pisos. Sin embargo, a pesar de su importante número de departamentos, misteriosamente, tampoco es mucha la gente que camina por la vereda, saliendo o entrando a él.
El nacimiento de Aguilar está allí mismo, en la esquina con Conesa. Enseguida, es interceptada por el Mitre. Cuando renace, del lado opuesto de Colegiales, su fisonomía cambia. Y la quietud pierde la batalla con el movimiento de un barrio pujante.

martes, 11 de junio de 2013

EL PEOR DESENLACE

El portal de Clarín de este martes es sólo una muestra de la repercusión que la desgraciada noticia tuvo en todos los medios.

Angeles Rawson tenía 16 años. Vivía en Palermo pero iba al colegio Virgen del Valle, de Jorge Newbery entre Conesa y Crámer. El lunes a la mañana había ido con sus compañeros a hacer gimnasia en el predio del Ceamse ubicado muy cerca de allí. Después de la clase, salió caminando rumbo a su casa, de Ravignani entre Paraguay y Santa Fe. Según su mamá, la vieron por última vez en Dorrego y Costa Rica (la continuación de Crámer). Después desapareció. Su familia se movió por todos lados: la buscó en hospitales, comisaría y difundió su foto en las redes sociales...
Hasta que esta tarde, a poco más de 24 horas, la peor noticia sacudió fuertemente a la sociedad toda: Angeles apareció muerta en un predio del Ceamse en José León Suárez. Tenía signos de haber sido violada y estrangulada. Sus parientes, compañeros de colegio, amigos y vecinos, clamando justicia, realizaron una manifestación esta noche en las inmediaciones del lugar donde se la vio por última vez, ante la presencia de medios periodísticos que le dieron gran trascendencia a la lamentable noticia.
Desde esta humilde espacio, adherimos al reclamo de justicia, acercándole además nuestro más sentido pésame a su familia.

viernes, 8 de marzo de 2013

"NOS ROBARON 14 VECES Y NADIE HACE NADA"

El mítico almacén Villamil dejó de existir en 2006, luego de décadas y décadas en la esquina de Lacroze y Conesa. En su lugar, la parcela quedó dividida en dos. Por un lado, se estableció un local político; por el otro, en el espacio perteneciente a la ochava, se instaló una franquicia de la firma Faricci. 
A pesar de los augurios poco optimistas, lo que en principio era una heladería y ahora también es cafetería, logró una buena aceptación en el vecindario y siete años después, continúa trabajando con éxito, siendo una de las opciones interesantes con las que cuenta Colegiales a la hora de tomar un helado (ya sea in situ o en su versión delivery) o sentarse a desayunar y/o merendar. 
La Voz de Colegiales entrevistó a Rogelio, hijo de uno de los dueños y encargado del negocio. Esto nos comentó:
"Faricci es una marca que cuenta con unas 25 franquicias en Capital y el GBA. Nosotros tenemos dos más además de ésta y, con respecto al local de Colegiales, estamos muy contentos con la respuesta de la gente".
"Nos comentaron que acá había un almacén con mucha historia. Yo no llegué a conocerlo, pero igual representa un orgullo habernos consolidado en esta esquina tan tradicional"
"Lamentablemente, más allá de lo bien que nos ha ido, hemos sufrido en carne propia la inseguridad. Desde que abrimos hasta este año, nos robaron nada menos que 14 veces. En todos los casos realizamos la denuncia. En una ocasión hasta vino un subcomisario a vernos. Prometieron reforzar la vigilancia y las cosas de siempre. Pero nunca se solucionó nada".
"Una de las veces que entraron, pasamos por una situación horrible. Nos tiraron en el suelo, detrás del mostrador. A mí me apuntaron con una arma en el cuello mientras me apretaban la espalda con la pierna. A los clientes también les robaron sus pertenencias".
"Hasta ese entonces yo estaba casi todo el día en el negocio. Pero a partir de ese episodio, mi hijo me pidió que dejara de venir, y empecé a ocuparme sólo de las tareas administrativas de éste y los demás locales".
"Nuestros empleados son muy jóvenes. Chicos excelentes que trabajan muy bien, y atienden de la mejor manera a la clientela, que es uno de los secretos de todo éxito. Nunca tuvimos un problema con ellos".
"Otra de las claves por las cuales la gente nos sigue eligiendo, es la mercadería. El helado es de primera calidad. Está a la altura de las marcas más reconocidas y a un precio más bajo. El café de Segafredo también es exquisito. Eso la gente lo valora". 

 Rogelio, rodeado por sus empleados. "Nunca tuvimos un problema con ellos", señaló.
 Una vista nocturna del interior del local. Está abierto de 8 de la mañana a 12 de la noche.
El delivery funciona hasta diez cuadras a la redonda, sólo para quienes desean pedir helados (no así cafetería).
La versión antigua de Lacroze y Conesa. El legendario Bar-Almacén Villamil, que desapareció en 2006.

miércoles, 16 de enero de 2013

HISTÓRICO: COMENZÓ LA CONSTRUCCIÓN DEL PASO BAJO NIVEL


Y un día se cerró Lacroze. Este miércoles 16 de enero quedará en la historia del barrio, por tratarse del día en que se le puso punto final al decano paso a nivel de la avenida para que allí se construya el túnel.
A las 8 hs., se habilitó el paso temporal de Olleros mientras se clausuraba el de Lacroze. Según los carteles del gobierno porteño, en 13 meses estará listo el viaducto. 
En cuanto a las cuestiones cotidianas que se desprenden de esta medida, cabe destacar: 


1) En Zapiola se desvía el tránsito para los vehículos que se dirigen hacia Cabildo, que deben ir por el nuevo paso a nivel de Olleros y por el puente de Newbery (con excepción del tránsito pesado). Los automovilistas pueden retomar Lacroze doblando en Amenábar.
2) En cuanto a los que van de Cablido hacia Chacarita, se los desvía en Ciudad de La Paz, debiendo cruzar por Olleros y retomar LAcroze por Conesa.
 3) Olleros se convirtió en doble mano sólo entre Ciudad de la Paz y Conesa. Más allá de esas tres cuadras, sigue siendo mano hacia Cabildo.
 4) En las primeras horas del día se generó una gran confusión porque los automovilistas no estaban al tanto de la condición de doble mano de Olleros. Los que por esa arteria cruzaban Conesa hacia Cabildo se encontraban con autos que venían de frente, produciéndose embotellamientos y el lógico nerviosismo de la gente..
5) Los autos que amanecieron estacionados en Olleros entre Crámer y Conesa (de mano izquierda hacia Cabildo), quedaron a contramano del tránsito, lo que también provocó confusión y malhumor. Próximamente, no se permitiría estacionar en esa cuadra.  
6) En gran parte de la zona afectada se descubrieron carteles explicando por dónde debe dirigirse el tránsito.

miércoles, 9 de enero de 2013

UNA RECORRIDA LLENA DE NOSTALGIA

Andrés Rosen es un ex vecino, nacido en el barrio hace 60 años. Cuando se casó, se fue a Belgrano. Lector de La Voz de Colegiales, se contactó con nosotros, pidiéndonos que lo acompañemos en una recorrida por los lugares más añorados de su infancia.
Aceptamos la sugerencia y documentamos mediante fotografías su nostálgico trayecto por las calles de la zona. Aquí está la nota:

ACÁ NACÍ. "En Palpa entre Freire y Zapiola. Es una casa con pasillo, tipo chorizo, de esas que tanto había antes". Andrés no se animó a entrar, pero observó desde afuera un buen rato. "Viví acá hasta los ocho años, con mis padres, Enrique y Ruth, y mi hermana Susana. Mis padres eran alemanes, vinieron escapándose de la Segunda Guerra Mundial". A criterio de Andrés, la casa, vista desde afuera, y el pasillo, según comprobó espiando por el vidrio, "están iguales que hace casi 60 años".  
 MI PRIMERA ESCUELA. "Hice la primaria, como tantos chicos del barrio, en Conde al 900. Hoy el colegio se llama Ramón Castilla, pero cuando yo iba todavía no le habían puesto nombre. Recuerdo que uno de mis maestros fue Diego Del Pino, que luego se convirtió en el máximo historiador de Colegiales (fundó la Junta de Estudios Histórica). Mi hermana fue al O'Higgins de Lacroze porque antes existía una reglamentación según la cual las escuelas solo podían ser mixtas hasta tercer grado".
 MI SEGUNDA CASA. "A los ocho años nos mudamos a este departamento de Zapiola y Céspedes, a la vuelta de la casa en la que nací. El frente también está igual. Es un edificio de tres plantas, lo mismo que otros dos edificios de la cuadra que se inauguraron a mitad del siglo pasado. Eran de lo más concheto de aquellos tiempos, ja ja..."
 LA ESQUINA DE CONESA Y CÉSPEDES. "Yo siempre digo que, por la magnitud de la noticia, todos sabemos dónde estábamos cuando se supo que asesinaron a John Kennedy, el presidente de Estados Unidos. En mi caso, estaba jugando con unos chicos en esta esquina. Pasó un lechero en su carro y le comentó a un vecino: 'Mataron a Kennedy'. Eso me quedó grabado para siempre".
 CÉSPEDES ENTRE FREIRE Y ZAPIOLA. "En esta casa vivía mi mejor amigo, Roberto Iglesias. Eramos muy compinches, pero más adelante él se mudó a Ramos Mejía. Le escribí una carta al poco tiempo y después perdí todo contacto".
AGUILAR, ENTRE CRÁMER Y CONESA. Acá jugábamos a la pelota, porque era una cuadra que casi no tenía movimiento. Si casi no pasan autos actualmente, imaginate antes... Igual, a mi mamá no le gustaba porque decía que era peligroso. Eso fue 50 años atrás. Me pregunto qué pensaría hoy...".

viernes, 21 de diciembre de 2012

SEBASTIÁN BRACCO: "EL TRABAJO DURO DE TODO EL AÑO FUE NUESTRA MAYOR VIRTUD"

Esta es la nota dedicada en nuestra revista, al ascenso del Club Colegiales (Teodoro García entre Crámer y Conesa) a la Segunda División del básquet capitalino. En la misma página hay un reportaje a Sebastián Bracco, entrenador del equipo. 


El Club Deportivo y Social Colegiales vive un momento feliz, ya que su equipo de básquet logró el ascenso a la Segunda División de la Federación Capital Federal.
Esto ocurrió en el marco de los playoffs mediante los cuales se definen los campeonatos. La entidad de la calle Teodoro García llegó hasta las semifinales, cayendo ante Gimnasia de Lomas por 2-1 al cabo de tres infartantes encuentros.  Sin embargo, unos días después la dirigencia de la Federación dictaminó que también los semifinalistas (junto a los dos equipos ganadores de ambas llaves) ascendieran a la división superior. De manera tal Colegiales, en quien pesaba la tristeza por lo que se creía una posibilidad frustrada, cambió desazón por euforia en un escaso margen de horas.
Aquella serie semifinal al mejor de tres había sido tremenda. El primer chico fue un traspié con los dueños de casa. En la revancha Cole venció claramente a Gimnasia, para tener que definir en Lomas por una cuestión posicional. Pese a la condición de visitante, nuestro representativo estaba logrando imponerse hasta muy cerca del epílogo del cotejo (vencía por uno a cuatro segundos de la chicharra). Pero los locales dieron vuelta la historia, obteniendo una agónica victoria por 74 a 73.
El golpe fue duro para Colegiales, si bien todavía la quedaba una chance: definir con Boca (el perdedor de la otra semifinal) otro ascenso. No obstante, no hizo falta sufrir más. Mediante su boletín oficial, 24 horas después de la derrota en Lomas, la Federación decía que Colegiales se iba de la C. Y su fiel hinchada, cerró el círculo con una íntima ilusión: "Para nunca, para nunca más volver..."

PALABRA DE DT
El técnico del equipo ascendido, Sebastián Bracco, le contó a La Voz de Colegiales:
«El trabajo duro de todo el año, fue nuestra mayor virtud. Después, el grupo humano siempre tiene un plus y nosotros lo tuvimos: mucho respeto y reglas claras. Los chicos estuvieron muy motivados desde el inicio de año. Siempre creyeron en que era posible el ascenso y trabajaron para ello».
«Las tres series de playoff fueron muy intensas. Si bien en octavos le ganamos 2 a 0 a Victoria, jugamos sin un jugador muy importante. Luego, en cuartos, contra Sarmiento, fue la gran prueba de fuego, y derrotamos 2-1 a un equipo muy duro, con jugadores de experiencia en estos partidos. Finalmente llegó el turno de Lomas, y fue como lo esperábamos. Ellos venían invictos, con más de 25 triunfos. El primer partido lo teníamos prácticamente cerrado y por un par de errores se nos escapó. En el segundo, los chicos salieron a comerse la cancha y así lo hicieron, se les ganó por 20 puntos, algo impensado al inicio de la serie. Y del tercer partido, qué decir: fue un juego típico de eliminación, muchos errores de los dos y pocas ideas claras. En el cierre ellos estuvieron mejor y fueron justos vencedores».
¿Cómo me enteré del ascenso? El PF me llama y me dice que se había suspendido la serie con Boca, así que estando en la calle llamé a la Federación, y me confirmaron que subíamos los cuatro semifinalistas. Sentí mucha alegría, Colegiales hacía 50 años que no lograba un ascenso en primera división».
«Para la próxima temporada seguramente nos reforcemos un poco. La B es muy difícil, tiene grandísimos equipos. Pero bueno estamos viendo qué es lo mejor para el club».


CURRÍCULUM VITAE

«Como jugador siempre jugué en Institución Sarmiento. Como DT estuve cinco años en la primera de Institución Sarmiento, dos años en la divisiones formativas de Colegiales y un año en las divisiones formativas de Macabi, antes de empezar a trabajar en la primera división de Colegiales».


jueves, 6 de diciembre de 2012

COLEGIALES, INUNDADA

La Zona Norte de Capital y el GBA fue una de las más afectadas por el temporal de este juves. En Colegiales, la lluvia perjudicó a vecinos, comerciantes y automovilistas, siendo la inundación de labildo, un hecho que complicó nuevamente a la ciudadanía. Por el anegamiento de dicha avenida, colectivos y vehículos particulares se vieron obligados a tomar caminos alternatvos, lo que trajo como consecuencia que que las arterias de nuestro barrios estuvieran colapsadas durante gran parte del día. 
Para numerosos vehículos, uno de los pasos alternativos constituyó el puente de Elcano, pero éste tampoco funcionó con normalidad debido al agua acumulada.
A continuación, algunas imágenes del caos vivido en las calles del barrio.


 Conesa y Avilés. Por la congestión en Elcano, mucha gente optó por atravesar las vías del Mitre por allí. 

 La línea 80 fue una de las que escogió pasar por la barrera de Avilés en lugar del túnel de Elcano.
 El paso a nivel de Avilés. Los automovilistas tuvieron que armarse de paciencia para atravesarla. 
 Una imagen de Elcano a las 6 de la tarde. La hora del regreso fue la más dificultosa.
 Un colectivo "59", que habitualmente circula por Cabildo, en una ruta infrecuente como la de Virrey del Pino y Crámer. 
 Gran cantidad de agua acumulada dificultó el tránsito en la zona del puente..
 Uno de los motivos del caos: un "arroyo" procedente desde la Plaza Portugal desembocaba justo a la altura del puente de Elcano. 
 Bolsas de basura, agua y barro, le impidieron a los peatones cruzar por debajo de las vías.

 Un "60" en Freire y Avilés, esquina "insólita" para un colectivo de esa línea.
 El "41" también modificó su ruta a partir del corte en la Avenida Cabildo.
 La calle Martínez fue otra de las que recibió una cifra inusual de automovilistas. Esta es la esquina de Plaza Mafalda. 
Otra de las consecuencias del temporal: el humo saliendo de esta alcantarilla de Matienzo al 3100. 

viernes, 23 de noviembre de 2012

SEGÚN PASAN LOS AÑOS

LACROZE Y CONESA (PIZZERÍA PINOCCHIO)
Muchos recuerdan a la pizza de Pinocchio (así, con doble C) como una de las más exquisitas de la zona. El local, caracterizado por ocupar toda la esquina de LAcroze y Conesa y un toldo metálico de parantes multicolores, se mantuvo firme desde los últimos años de la década del 70 hasta bien entrados los 90. Sin embargo, como tantos otros negocios no logró sobrevivir a esa época y lamentablemente bajó la persiana.
Aproximadamente en los albores del nuevo siglo, la esquina cambió su aspecto. El tradicional toldo fue desmantelado y la apertura de un nuevo comercio, del rubro lácteos (Formaggio, su denominación) pasó a adueñarse de la geografía zonal por espacio de varios años más.
En 2011 el negocio volvió a cambiar de manos, si bien no de rubro. Ahora, la firma Vía Láctea es la que  se adueñó de la escena en la señera ochava de Lacroze y Conesa.

domingo, 18 de noviembre de 2012

LAS PAREDES HABLAN

ESTO NO
Guerra de clubes de ascenso en este frente de Aguilar y Conesa. Colegiales y Excursionistas se dijeron de todo usando al aerosol como intermediario. ¿El resultado? La fachada de un edificio que da lástima.




ESTO SI
Crámer y Matienzo. La evidencia de que si se quiere, se puede utilizar el aerosol para generar obras pictóricas magníficas.